martes, 6 de septiembre de 2011

Los arqueros abulenses

Dentro de las jornadas medievales de Ávila, hay un colectivo sobre el que he querido centrar la mirada, por varias razones. Es el de los arqueros abulenses.
En principio, los arqueros abulenses son un club de tiro con arco. Tienen su página web (http://www.arquerosabulenses.com), sus competiciones, su espacio de entrenamiento, etc…
Pero durante las jornadas medievales (tanto de Ávila, como de otros pueblos de alrededor) se transforman en arqueros medievales. Se visten con su uniforme negro, desaparecen los arcos de competición y aparecen los long bow de madera, con flechas emplumadas de morado (color de la bandera de la ciudad).
Establecen su campamento al lado de la muralla plantando “La madre de todas las tiendas medievales”, vallan su recinto, desfilan por la ciudad, hacen torneos de tiro con arco, donde los visitantes pueden participar,  talleres de arquería para niños, escenifican, comen y hasta duermen en su campamento, como auténticos arqueros medievales.
Pero no estamos hablando de 5 ó 10 personas, sino de más de cien, de los casi 200 miembros del club, por lo que cuando desfilan por la ciudad, es un espectáculo digno de ver.
 Semanas antes, estos mismos arqueros fabrican sus propias flechas, las empluman y preparan para esos días. Y una vez disparadas, los visitantes se las llevan de recuerdo. Por todo Ávila puede verse a gente paseando con flechas emplumadas de morado. Son un icono esos días.
Un dato más sobre este colectivo es que nadie cobra nada por todo esto. No hay un beneficio económico por todo este trabajo. Al contrario, trajes, arcos, flechas y tiempo, suponen un coste para ellos.
¿A dónde quiero ir a parar?. Pues a varios sitios…
Primero, a que el Patrimonio Cultural, puede generar riqueza para la comunidad donde se encuentra. No lo hace directamente, sino que es como un campo. Si se sabe trabajar, se obtiene una buena cosecha, pero el hecho de tener un campo, no proporciona la cosecha directamente. Por lo que la consecuencia es que el Patrimonio hay que trabajarlo.
Segundo a que el Patrimonio Cultural no solo mueve intereses económicos. Las jornadas medievales de Ávila traen, indudablemente, riqueza a la ciudad, pero no es eso lo que mueve a los arqueros abulenses, dado que a ellos no llega directamente.
Tercero, a que la gente se siente orgullosa de su Patrimonio Cultural y, su pasado, y lo expresa de esta forma.
Cuarto, a que puede existir una simbiosis entre el Patrimonio Cultural y los habitantes del sitio donde está, ayudándose el uno al otro. Y no solo económicamente, que también, sino socialmente, ayudando a construir la identidad de la gente.
De esta manera, el coste de mantenimiento del Patrimonio, se convierte en una inversión que vuelve a la sociedad. Tanto a las personas que viven cerca de esos bienes culturales (en este caso los habitantes de Ávila), como a los miles de visitantes, que esos días pasaron por allí, disfrutaron, aprendieron algo de historia, conocieron algo de la ciudad, y se llevaron una flecha de recuerdo.

Jornadas medievales en Ávila II

Las jornadas medievales de Ávila llevan celebrándose durante los últimos 15 años, y son ya un hito dentro de la ciudad. Todo el  mundo participa, se viste de época, la ciudad se decora, las murallas se adornan con las enseñas, y durante tres días Ávila vuelve a su pasado medieval.

Si hablas con los abulenses, se mostrarán orgullosos de su muralla y sus jornadas medievales. Es su pasado, y lo sienten como tal. Evidentemente, esos tres días atraen a mucha gente, mucho turismo, actividades diversas, y eso ayuda a generar riqueza para la ciudad. Es bueno que eso sea así, porque también se cierra un círculo. El mantenimiento de la muralla cuesta un dinero a la ciudad, que revierte de nuevo en ella  a lo largo de esos tres días. Es una conjunción perfecta entre Patrimonio Cultural y economía.

Por otro lado, esas jornadas no son un simple “mercadillo medieval”, sino que se definen como un “mercado de las tres culturas”, colaborando a la integración social de la ciudad, y a fomentar una apertura cultural. Al igual que en época medieval, de la que abundan resto por toda la ciudad, en estos tres días,  cada cultura tiene su espacio.  La cultura islámica y judía comparten espacio con la cristiana, y podemos pasear por la calle de los artesanos, donde se recuperan oficios antiguos, o degustar un té al estilo árabe, con unos dulces, bajo una jaima, un poco más allá

Las comunidades locales reclaman el uso de su patrimonio. Es una de las premisas de la Arqueología Pública. Y así es. Ávila es un ejemplo de ello.

lunes, 5 de septiembre de 2011

Un blog de excavación

Que la Arqueología debe acercarse a la sociedad tampoco es nada nuevo. La imagen que tienen los ciudadanos de los arqueólogos, oscila entre la aventura, el investigador apolillado, encerrado en un museo, y la búsqueda de tesoros. Nada más lejos de la realidad...
Por otro lado, aterrizamos en alguna población, excavamos, y nos vamos. Y la comunidad local, ni siuiera sabe qué hemos hecho. Y en los raros casos en los que se lo explicamos, lo hacemos con un lenguaje lleno de tecnicismos incomprensibles, que a veces solo ocultan nuestra ignorancia.
Para cambiar esto debemos acercarnos a la sociedad, debemos hacernos entender, y hablar según el contexto y por los medios adecuados.

Así, empiezan a ser cada vez más, las excavaciones que abren un blog y explican y muestran que están haciendo, en tiempo real, quienes son, como va la excavación, las dificultades que surgen, que encuentran, etc... haciendo gala de una transparencia digna de elogio, al tiemo que acercan su trabajo a la sociedad.

Un ejemplo de esto es la excavación del campamento romano de Caerleon, dirigida por el Dr. Peter Guest, de la Universidad de Cardiff. Se trata del campamento de la Legión II Augusta, en el Reino Unido..

Es una excavación que está en marcha en este momento, y que podemos seguir vía blog Caerleon's 'Lost City' Excavations 2011

En España empieza a haber iniciativas de este tipo, como Arqueoneixon, pero todavía son menos abundantes de lo que sería necesario.

VIII JORNADAS DE PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO EN LA COMUNIDAD DE MADRID

Como en años anteriores, la Dirección General de Patrimonio Histórico de la Vicepresidencia, Consejería de Cultura y Deporte y Portavocía del Gobierno de la Comunidad de Madrid y la Sección de Arqueología del Ilustre Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y Ciencias de Madrid organizan las VIII Jornadas de Patrimonio Arqueológico en la Comunidad de Madrid.
Se celebrarán los días 16, 17 y 18 de Noviembre de 2011, en el Museo Arqueológico Regional (Alcalá de Henares)




Principios de estratigrafía arqueológica

Gracias a la amabilidad del Dr. Edward C. Harris, podemos disponer ahora, en formato PDF, y de forma gratuita, del libro Principios de estratigrafía arqueológica, un libro imprescindible para cualquiera que se dedique a la Arqueología, en versión original y en español.

Podemos descargarlo desde aquí

Log Paper, para los que usan papel milimetrado

Bueno, para los que usan papel milimetrado, una pequeña ayuda. Log Paper es una aplicación que permite imprimir papel milimetrado, tanto en DIN A4, com en A3. Permite también poner encabezados o cambiar el color de la trama.
Es gratuita, y puede descargarse desde aquí.
A veces trabajamos en sitios donde no hay acceso a poder comprar este tipo de papel, por lo que poder imprimirlo es muy útil. admás de un ahorro de costes.

viernes, 2 de septiembre de 2011

La Arqueología profesional y la crisis

Solo hay que meter en Google la frase “Arqueología y crisis”. Encontraremos multitud de noticias como esta:

Que la Arqueología profesional, comercial, contractual, o como queramos llamarle,  está en crisis no es una noticia nueva. La conocemos muy bien todos los que estamos en ella. La excesiva dependencia del sector de la construcción la ha arrastrado en su caída.
Mi intención es que este post sea el primero de una serie, analizando el porqué de la crisis, y buscando soluciones.
Por cuestiones de origen de la Arqueología profesional, donde no me voy a parar mucho, (ésta nació a partir de una serie de hechos legislativos  como la LHP de 1985 y las sucesivas leyes de Patrimonio de las Comunidades Autónomas), la profesión tiene una idiosincrasia muy propia:


  • Depende excesivamente de la construcción
  • El modelo de negocio está poco desarrollado. No hay más que revisar las webs de las empresas y su oferta. Todas ofertan prácticamente lo mismo, y apenas hay propuestas de valor hacia sus clientes.
  • Como consecuencia, la base de clientes es pequeña. Se reduce a Promotores de obra civil, con o sin intermediarios (Consultoras diversas de ingeniería, medio ambiente, etc…), Administración pública, Museos y Fundaciones, en menor medida.
  • El sector tiene muy poca formación en temas empresariales y de gestión.
  • No hay innovación, entendida como creación o modificación de un producto y su introducción en un mercado.
  • Apenas hay creación de valor para sus clientes, que en su mayoría no obtienen otra cosa, cuando se trata de obra civil, que el desbloqueo de un obstáculo administrativo.
  • Como consecuencia, el precio es el único elemento de competitividad, lo que impide el crecimiento del sector, dado que cualquier recién licenciado puede ser más competitivo en precio, que una empresa con infraestructuras y personal que mantener. Todo esto provoca la excesiva oferta de servicios y una atomización del mercado.

En fin, no parece que sea un panorama muy halagüeño, sin embargo no creo que la situación no pueda cambiar.
Desde luego no parece probable que vuelvan los tiempos del boom inmobiliario, ni las grandes obras civiles, que hicieron que en Madrid, por ejemplo, fuese hasta difícil encontrar un arqueólogo disponible en determinados momentos.
Y aunque volvieran, la situación no mejoraría, porque los problemas, como he apuntado más arriba, son de otro tipo. Esos problemas apenas afloraron cuando había suficiente oferta de trabajo, pero en época de crisis se convierten en un lastre.

¿Hay salida para la profesión?. Yo creo que sí. Creo además que en estos 20 años se ha contribuido, y mucho a la protección y gestión del Patrimonio Cultural. Pero también creo que hay que reinventar la Arqueología profesional:

  • Creando modelos de negocio que aporten valor a los clientes y a la sociedad
  • Creando empresas sólidas desde el punto de vista empresarial: Con innovación, formación, conocimientos de gestión, de tecnologías, etc...
  • Desarrollando estrategias comerciales y de marketing, hoy inexistentes
  • Acercándonos a la sociedad, de la que estamos muy alejados, y que en gran medida, nos ve como un obstáculo.

No es trabajo de un día, y muchos caerán por el camino durante esta crisis, pero si queremos tener un sector sólido, hay que iniciarlo.